Aplicaciones para prepararse para leer y escribir
Por la manera en la que está
diseñada la metodología de las clases en nuestro sistema educativo, la lectura
y la escritura son la piedra angular de los conocimientos que adquirimos en las
aulas. Se hace imprescindible contar con unas buenas habilidades en
lectoescritura para superar con éxito la etapa escolar. No obstante, como señala Benedet (2013), el
alumnado tiene que estar preparado para ello antes de adquirir esas habilidades.
Esto se consigue potenciando la consolidación de los prerrequisitos de la
lectura y escritura. Normalmente, debemos buscar conseguir:
- Un buen desarrollo del lenguaje oral.
- Percepción y discriminación visual.
- Percepción y discriminación auditiva.
- Correcta grafomotricidad y coordinación
visomotora.
- Desarrollo de habilidades necesarias para el
aprendizaje como la memoria o la atención.
Leo con Lula
En esta aplicación se pueden personalizar las palabras de lectura, el tipo de letra, los apoyos visuales y la incorporación de sonido. Se van pasando pantallas, en diferentes fases, para practicar la lectura global. Su metodología se basa en el aprendizaje sin error y se realiza un mínimo de 12 ensayos. Este juego se centra en el emparejamiento de palabras e imágenes, así como la separación de palabras en sílabas.

Mi libro mágico
Consta de cuatro bloques en los que se puede
practicar la identificación de la primera letra de las palabras (conciencia
fonémica), lectura y asociación de palabras con su imagen, construcción de
palabras a través de sílabas y, para un nivel más avanzado, ofrece pequeñas
actividades de comprensión lectora.
Aprende a leer con Grin
Esta aplicación trabaja el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Se divide en dos aplicaciones (Aprende a leer con Grin 1 y Aprende a leer con Grin 2). En el primero se trabajan las sílabas directas y en el segundo las
trabadas, inversas y comprensión lectora. Además, todos los juegos tienen dos grados
de dificultad. Se puede ir siguiendo el
progreso a través de la creación de un perfil.
Es una aplicación muy completa ya que se involucra en varios
aspectos de la lectoescritura, desde la grafomotricidad hasta la estructura de la
frase, así como la identificación de sílabas o la comprensión lectora.
Conciencia fonológica
Es un juego intuitivo con un diseño sencillo. Es especialmente interesante de esta aplicación la posibilidad de modificar el contenido de las pantallas pudiendo adaptar el juego a las necesidades y gustos del alumnado.
Se compone de cinco juegos. El primero y segundo tienen dos variantes. Se trata de unir dos dibujos que tienen una relación, o bien porque son el mismo o porque tienen una correspondencia semántica. En uno de ellos se une con flechas y en el segundo se arrastra la solución al hueco correspondiente.
Otro juego consiste en escribir lo representado en un dibujo. Hay diferentes grados de dificultad. En su nivel más básico el alumno o alumna deberá completar la letra que falta en la palabra. Podemos modificar el contenido del juego añadiendo imágenes propias.
Por otro lado, la conciencia léxica, es decir, la habilidad de separar las palabras dentro de una frase, también se trabaja en esta aplicación. Se ofrece la posibilidad de arrastrar las palabras o dividirlas con líneas.
El último bloque consiste en ordenar las frases. Aparecen diferentes pictogramas acompañados de la palabra escrita que deberemos arrastrar para ordenarlos de tal forma que la frase tenga sentido. La innovación de este juego consiste en crear nuestros propios pictogramas.
Tato Palabras
Es una aplicación creada por Hermanas Hospitalarias compuesta por 13 tareas. Algunas de ellas se centran en los prerequisitos de la lectoescritura, como juegos de rimas, identificar el principio y el final de cada palabra, discriminación auditiva verbal o actividades para potenciar la conciencia silábica. Otras tareas van dirigidas a mejorar la atención visual, flexibilidad cognitiva y aumento del vocabulario.
Todas las actividades se dividen en tres niveles de dificultad. Además, se cuenta con un apartado en el que podemos practicar exclusivamente aquellas palabras en las que se han cometido más errores. Por otro lado, la aplicación nos ofrece la posibilidad de añadir imágenes nuevas y crear así elementos diferentes para añadir a cada una de las tareas.
LetterSchool
Benedet, M.J. (2013). Cuando la “Dislexia” no es Dislexia.
Madrid. CEPE.
Comentarios
Publicar un comentario